miércoles, 14 de diciembre de 2011

MICHAEL JACKSON


Baudrillard nos dice que Michael Jackson quiso tapar su identidad, fue un artista plástico quien en  apariencia  no era verdadero pues se cambio totalmente  empezando por el  color  de piel ,su cabello,  se hizo muchas operaciones en la cara  y cuerpo para poder cambiar su verdadera identidad , paso de ser de raza negra  a ser una persona con la cual él se sintiera mejor y de alguna manera  no ser rechazado por la sociedad, yo creo que el siempre quiso pertenecer a los blancos que a su raza pues en el mundo los negros son discriminados, pero como  se menciono fue un artista plástico, no verdadero , su imagen  fue  mentira pues él  se creo su propia imagen y quiso dejar atrás la raza negra y volverse blanco. A mi parecer es un  ser humano  sin sentido al cambiar su apariencia lo cual le favoreció  dándole  fama y  éxito  y lo hacia ver como revestí

viernes, 9 de diciembre de 2011

COLLAGES


DOGVILLE Y MANDERLAY

Dogville es una película que relata la historia de una chica que escapa de su padre a un pueblo , y los habitantes la protegen en un principio, pero después van cambiando de parecer y la tratan como esclava y la utilizan para satisfaces sus deseos sexuales, tiempo después los abitantes la entregan pero su juego les sale mal y ella junto con su padre terminan asesinando a todos los del pueblo y se van.


Manderlay es la continuación de "Dogville", la historia sigue. Grace acaba de dejar Dogville. Ella y su padre se dirigen a Manderlay, una plantación en Alabama donde son testigos de los horrores y la injusticia de la esclavitud. Grace se ve obligada a intervenir, es una historia que nos habla de la esclavitud, segregación y sus consecuencias.

NACIDOS EN EL BURDEL

Nacidos en el burdel es un documental el cual muestra la vida de los hijos de las sexo servidoras  en la india ,un grupo de niños sigue  a las realizadoras del material fílmico, mostrando su interés por la cámara, éstas dan un giro a la idea inicial del proyecto y deciden no sólo tratar el tema de la desigualdad a gran escala inserta en el capitalismo, cuestionando así la promesa modernizadora de un futuro mejor, también intentan incidir directamente en las condiciones de existencia de los pequeños, al tiempo en que éstos pasan a ser de objeto a sujeto de la obra misma, pues tratan de ayudarlos a mejorar , a que tengan una educación, y que no sean vistos como los hijos de prostitutas .

LA PIEL QUE HABITO

Su protagonista es el doctor Ledgard (Antonio Banderas), un cirujano plástico de reconocido prestigio que vive obsesionado por la reconstrucción de la piel humana desde que su querida esposa muriera abrasada en un terrible accidente de coche.Tras doce años de investigaciones y pruebas, el doctor Ledgard logra su objetivo y consigue fabricar piel viva para implantarla en sus pacientes. Pero, para que su plan tenga un éxito rotundo, tendrá que ir contra la ley y practicar la técnica de la transgénesis, que está absolutamente prohibida.Lo peor de todo es que ésta no será la única ley violada por Ledgard en su afán por llegar a la perfección estética
El concepto de "eidolon" es abordado en la película pues  tiene  idolatría por su esposa  ya que    logra  re crearla en Vicente.
  La película  me pareció muy buena, por sus escenarios, sus actores y la trama de  que se habla.


miércoles, 30 de noviembre de 2011

DIEGO LIZARAZO

La semántica  de la imagen  apelaría  a la  explicación  de las estructuras y gramáticas que dan significado a los textos visuales. Se ha  concentrado fundamentalmente  en el ámbito  del lenguaje  y se ha  nutrido  de dos tradiciones dominantes: la de la lingüística y de la filosofía  analítica. En la primera vertiente  podríamos considerar principalmente dos campo: el de la semántica estructural, y el de la semántica  generativa.

La segunda vertiente se nutre  de una importante tradición de filosofía del lenguaje y de filosofía de la lógica que tiene su punto de partida en la triada Frege-Russell-Wittgenstein.

Los problemas semánticos de la imagen se han abordado en la confluencia de disciplinas diversas: semiológica, los estudios cinematográficos, la icnología, la  psicología de la percepción visual o la   antropología visual.

La comprensión de la semántica de la imagen parece deslindarse de las estructuraciones lógicas o sistemas que se alcanzan en los campos de la filosofía analítica o de la lingüística. La  semántica formalista no ha logrado dar cuenta satisfactoria del entreverado territorio de lo icónico, las soluciones más interesantes provienen de miradas fronterizas de carácter pragmático y hermenéutico. La semántica de las imágenes apela al contexto, a lo simbólico. Las razones principales de esta rebeldía del sentido visual: la plasticidad de la imagen y el régimen de lo imaginario.

La primera parte se refiere, a que la imagen no puede decir sin mostrar; toda referencia icónica es también una elaboración plástica. La denotación icónica es intrínsecamente estética o sensual; no habla sólo para expresar un concepto sino producir una experiencia laboral. En este sentido es que la semántica de la imagen no puede ser del todo la misma que de la del enunciado o del sintagma.

La segunda razón proviene del régimen de lo imaginario, se precipita en la estrechísima relación entre la imagen y la mirada. Las concepciones de lo visual parten de acontecimientos y hechos icónicos de gran envergadura, a la fórmula de la partícula analítica o de la unidad estructural no dilucida gran cosa en el hecho visual. La mirada resulta formada por la imagen tanto como la significación  de la imagen se debe, de trazo a trazo, al horizonte visual desde el cual se le mira. Por eso la imagen aflora un régimen y un cosmos de miradas que convoca una multiplicidad de problemáticas:

1.- La de la relación entre percepción referencial y percepción icónica, en forma de interrogación: ¿De qué manera la producción y la observación de las imágenes han contribuido a definir las formas de ver? , ¿Cómo establecemos los márgenes, los rituales y las reglamentaciones entre estas modalidades del ver?

2.- La problemática del tramado de miradas del mundo social y del trazado de la cultura. El juego de mirar que se establece en todo acto icónico, esa interesante cuestión de que el mundo que miramos es un mundo que nos ve. Nuestra experiencia humana y social se juega en un ver y ser mirado, en un no ver y ser mirados, o en un mirar y no ser vistos. Lo que nos lleva a la dialéctica más vasta de la visibilidad y la invisibilidad.

3.- El problema de las fronteras: ¿dónde están los límites del ver?, ¿hasta dónde alcanza mi mirada?, que convoca, cuando menos, tres respuestas: la del sentido común para la cual los límites del ver están dados por el alcance biológico de la mirada, que puede redefinirse y extenderse con la técnica, lo que hace devenir el límite biológico en límite tecnológico.  El límite del ver supone un enigma: aquello no del todo comprensible, lo que no alcanza o abandona el estatuto; sin posibilidades simbólicas de aprehenderse, es una irrupción hiriente que deja una marca. La imagen simbólica parece elaborar el problema de las fronteras del ver, cuando menos en tres sentidos; a) porque es el territorio de lo plenamente visto; b) porque es el lugar de lo ignoto y lo enigmático y c) porque frente a ellas se produce la impresión de que estamos en contracto con algo que aún no se advierte, algo que requiere un trabajo, un esfuerzo de dilucidación que nos concita.

Interpretación, analogía e inconicidad. Beuchot, explica los tipos de analogicidad característicos del iconismo, y ofrecer un dispositivo para su esclarecimiento. La primera se alcanza mediante la distinción entre la analogicidad de cualidades y la analogicidad de relaciones. La segunda, es la propuesta que el autor hace al horizonte filosófico contemporáneo; una hermenéutica analógico-icónica que aquí se explica en sus coordenadas clave.

Raymundo Mier, profundiza en la interpretación del sentido y en la concepción de la mirada tanto en Freud como en Benjamín, siendo capaz establecer sus puentes y comunicaciones, pero también reconociendo las implicaciones de sus diferencias más abismales. Nos muestra que el sentido de la mirada no proviene del objeto sino de la condición de un mirar que lo desborda y apunta a un más allá no abarcable ni mensurable del todo, ya que en el horizonte del “inconsciente de la mirada”.

La necesidad de una semántica de la imagen que proponga los elementos para comprender la naturaleza icónica en el mundo de mirar, y la imposibilidad de restringirla al modelo de una gramática formal que dejaría fuera problemas sustanciales del flujo del sentido entre las miradas, los actos y los pliegues del inconciente del tiempo.








Ficto-documentales, flasorafías, fraudocumentales según Katya Mandoki.

En su película F for fake sobre la falsificación del arte y del periodismo, Orson Welles falsifica secuensias para simular que son documentales. Ya antes, el 30 de octubre de 1938, Welles se divirtió en su programa de radio de la CBS cuando parecía anunciar el aterrizaje de una nave extraterrestre en NY, mientras estaba leyendo la Guerra de los mundos de H. G. Wells. Sus aterrados radio-escucha, que con fundieron el texto de Wells por una noticia real, entraron en pánicoy atiborraron de llamadas a la estación: confundiendo lo icónico de la narración con lo indicial de una descripción al momento de estar ocurriendo.
En este punto conviene afinar cada categoría para definir varios modos de falsear la realidad:
Ficto-documentales: es el documento ficticio, generalmente humorístico, que exhibe serlo por el anacronismo de su montaje y se ilustra a si mismo en Forest Gump cuyo personaje aparece junto a John Lennon y Richard Nixon o la parte de la hoja Kodar sobre las obras de Picasso en F for fake, No hay fraude pues la ficción es lúcida.
Fraudocumentales: se denomina fraudocumentales a los que utilizan deliberadamente los efectos Bazing del contagio de lo real para hacer pasar por verídica una mentira con fines no lúdicos sino de propaganda. Este género lo ejemplifica Muhamad Bakri e famoso actor y director israelí que produje Jenin, Jenin sobre el llamado genocidio en Jenin contra mujeres y niños por Israel. En el filme, premiado y aclamado se describen situaciones tan graves como una fosa común llena de cientos de cadáveres de civiles palestinos. Después resultó que el director hizo un collage de imágenes de tanques y entrevistó al director de un hospital, supuestamente destruido, quien en otro documental que fue hecho poco después declara que apenas hubo un leve impacto en un muro. No hay datos de esos cientos de víctimas ni se ofrecen pruebas de los hechos que se imputan. Amnistía internacional y una comisión de investigación de la ONU testificaron que no existió tal "masacre de Jenin", pues los muertos fueron unas decenas casi todos combatientes de ambos lados, habiendo, si 6 víctimas palestinas, no quinientos ni ochocientos. Bakri reconoció públicamente haber falseado escenas e información y está demandado por los soldados isralíes cuyos rostros utilizó en un montaje.
Falsografía: Surgió a la fama gracias al fotógrafo libanés Adnan Hajj de Reuter quien, en agosto de 2006 buscando primera plana, clona manchas de humo con photoshop sobre Beirut para multiplicar el impacto mediático del ataque israelí.
Hay varias formas de explicar la popularidad de estos nuevos géneros que se han denominado irónicamente palliwood y Hezbolliwood y una es esta pulsión escópica particularmente intensa en torno al conflicto árabe-israelí entre los medios noticiosos occidentales, siempre pendientes al menor incidente a esta zona, mientras ignoran sistemáticamente el abuso y el genocidio en los continentes africano y asiático. ¡Será porque los héroes y villanos están bien delineados, incluso proverbialmente que izquierdas y derechas ocurran en sus enconos lo que hace de cualquier noticia real o ficticia se fundan y se pague bien! Habría que agregar quizá consideraciones como la composición demográfica de receptores potenciales de tales crónicas, prejuicios y fobias endémicas milenarias además de entender sensibilidades étnicas y religiosas especialmente inflamables. En conjunto estos factores crean la necesidad de movilización de los ciudadanos para exigir reportajes más informativos y certeros, así como menos panfletarios y sentimentalizados a la vez que insistir en la obligación de las empresas noticiosas globales de distinguir entre noticia y propaganda y de verificar sus fuentes. Tal necesidad ha sido reconocida y asumida por numerosos bloggers cuya labor independiente y acuciosa resulta hoy invaluable ante monopolios de la información.